Del medidor a la billetera virtual: Mendoza impulsa una nueva forma de vender energía renovable

Del medidor a la billetera virtual: Mendoza impulsa una nueva forma de vender energía renovable

La provincia de Mendoza está dando un paso significativo hacia el futuro de la generación y comercialización de energía renovable, promoviendo un modelo disruptivo que transforma la forma en que los usuarios pueden participar del sistema eléctrico. Según el medio Sitio Andino, Mendoza está “a punto de aprobar una nueva forma de vender energía renovable” mediante lo que han denominado una “billetera virtual”.


¿En qué consiste la iniciativa?

La idea central es que los usuarios que generan energía (por ejemplo, mediante paneles solares u otras fuentes distribuidas) puedan comercializar directamente su excedente eléctrico a otros usuarios o al sistema, utilizando un mecanismo tipo “billetera virtual”. Este mecanismo permitiría que los kilovatios-hora generados se acrediten y transfieran como activos, en lugar de limitarse únicamente al autoconsumo o al simple descuento en la factura. El modelo se denomina también “Generador Virtual” y busca fomentar la generación distribuida.

¿Por qué es relevante para el sector de renovables?

  • Fomento de la participación ciudadana: Este esquema abre la puerta a que hogares, pequeñas empresas o comunidades generen, inyecten y vendan energía renovable, lo que convierte al consumidor en prosumidor activo.
  • Desarrollo de un mercado más dinámico: Al incorporar una “billetera virtual”, se otorgan instrumentos para transacciones y posiblemente para acumulación o transferencia de créditos energéticos, lo que puede acelerar el crecimiento de la generación distribuida.
  • Impulso al objetivo de descarbonización: Más generación renovable distribuida implica menor dependencia de fuentes fósiles, contribuyendo a los objetivos ambientales tanto regionales como nacionales.
  • Innovación regulatoria y tecnológica: Modelo relativamente novedoso en la región; posiciona a Mendoza como un laboratorio de nuevas formas de comercialización de energía renovable.

¿Cuáles son los desafíos y puntos clave para su implementación?

  • Regulación clara: Será necesario definir con precisión cómo se medirá, acreditará y transferirá la energía generada. Los marcos normativos deben adaptarse para contemplar este tipo de esquema.
  • Infraestructura de medición: Dependiendo del sistema, puede requerirse medidores bidireccionales, dispositivos inteligentes y plataformas digitales que gestionen los saldos de “billetera”.
    En otras jurisdicciones, el sistema de “balance neto” ha sido la fórmula de transición para la generación distribuida.
  • Aceptación de los actores del mercado: Distribuidoras, comercializadoras, usuarios-generadores y reguladores deberán converger en la operativa del sistema.
  • Protección del consumidor y del sistema eléctrico: Es importante que la iniciativa garantice equidad, transparencia y que no genere impactos negativos en la estabilidad de la red.

¿Qué puede significar para Renergia y sus clientes?

Para Renergia, esta iniciativa representa una oportunidad estratégica en varios frentes:

  • Servicios de valor agregado: Renergia ofrece asesoría para que sus clientes instalen sistemas de generación renovable y puedan participar de sistemas de generación distribuida.
  • Modelos de negocio innovadores: Exploramos plataformas de gestión de créditos energéticos, como en este caso las «wallets», de manera de facilitar la interconexión entre generadores y consumidores.
  • Responsabilidad ambiental y reputacional: Este tipo de esquemas refuerza el compromiso de nuestros clientes con la sostenibilidad y la transición energética, valores cada vez más apreciados por los consumidores e instituciones.

El plan de Mendoza de avanzar hacia un sistema de «billetera virtual de energía» marca un nuevo hito en la evolución de la industria eléctrica renovable. Para los clientes de RENERGÍA, representa una invitación a adaptarse, innovar y liderar en un escenario donde los consumidores ya no son usuarios pasivos, sino actores activos de la cadena energética. La transición energética se hace cada vez más participativa —y quienes logren adaptarse antes, tendrán una ventaja decisiva.

Contactanos ya para comenzar a desarrollar tu instalación solar y convertir a tu empresa a la generación distribuida.


Hablemos de tu proyecto